Keep calm and keep researching.

martes, 13 de septiembre de 2011

Laboratorios ficticios

Multitud de series americanas con temática científica toman la programación. Y es que desde hace algunos años, este género ha atraído a la audiencia de forma significativa, no tenemos más que ver la programación de la mayoría de canales, todos incluyen una serie policíaca en la que vemos la actuación del forense de turno o de la policía científica a la hora de recoger huellas dactilares o rastros de ADN en la escena del crimen. Pues bien, me gustaría explicar algunos de los instrumentos que utilizan para el análisis de muestras muchas veces en el cadáver para averiguar con qué fue asesinado o dónde. Para ello recurriré a algunos fotogramas de series conocidas que me servirán como excusa para explicaros algunas técnicas analíticas. ¡Empecemos!


Fotograma de Bones


Bien, la gráfica de esta escena podría ser un cromatograma o, posiblemente, un espectro de masas. Descompongamos las dos opciones y analicemos, que de eso se trata.


Cromatograma que muestra los tiempo de retención de 1,3 min y 2,5 min de los picos de la aflatoxina B1 y la aflatoxina  B2  respectivamente.

Opción 1. El cromatograma es el resultado gráfico de una cromatografía, técnica que permite la separación de los componentes de una mezcla dependiendo de su diferente movilidad en un medio poroso (fase estacionaria) cuando son arrastrados por un fluido (fase móvil). La muestra se divide pues en sus diferentes componentes y llega a distintos tiempos y velocidades al detector, por ello los picos que se ven en la gráfica. Cada uno de esos picos constituye un componente químico que es identificable por su tiempo de retención, correspondiente al tiempo necesario para que el componente eluya, es decir,  para que llegue hasta el detector.


Movimiento de los distintos componentes
de una muestra por la fase estacionaria.
De esta forma y consultando una biblioteca de compuestos químicos con sus tiempos correspondientes de retención, podemos identificar  los distintos componentes de la muestra analizada. Hay distintos tipos de cromatografías dependiendo del fluido que se utilice (cromatografía de gases, líquidos y fluidos supercríticos) o del medio poroso usado (cromatografía en capa fina o en papel).

Por lo tanto, los picos que apreciamos en la imagen de arriba podrían corresponder a los de una cromatografía. Opción 1 explicada.

 Opción 2. El espectro de masas, en cambio, es la representación gráfica de la espectrometría de masas (MS), potente técnica analítica utilizada para la identificación y cuantificación de compuestos así como la estructura química de algunas moléculas. Es una de las técnicas más importantes utilizadas en análisis químico. Se basa fundamentalmente en la separación de partículas moleculares o atómicas por su diferente masa; permite la detección de iones derivados de moléculas separando los núcleos atómicos en función de su relación masa/carga (m/Z). El proceso está dividido en cuatro etapas en las que se produce una vaporización y posterior ionización de la muestra, una aceleración de los iones resultantes por una campo eléctrico, una dispersión de los iones según su masa/carga y una detección de los mismos y producción de una señal eléctrica específica de cada uno que permitirá identificarlos.


Espectro donde se señala el pico base y su ion molecular más importante; la tabla de la derecha indica la concentración de cada uno de los elementos de la muestra.



A diferencia del cromatógrafo que permite identificar el compuesto con una biblioteca de tiempos de retención, el espectrómetro permite identificar los distintos elementos que forma este compuesto como se muestra en la siguiente imagen de cromatógrafo de gases (GC) acoplado al espectrómetro de masas (MS):


En la imagen, los tres espectros de masas que se obtienen pertenecen a los tres picos del cromatograma inicial, que representan a su vez a tres compuestos distintos.


Una vez terminadas las explicaciones de funcionamiento de cada uno de estos instrumentos (de forma muy resumida, eso sí), quedaría saber para qué se utilizan y qué relación podrían tener en algunas series.

La cromatografía se utiliza, por ejemplo, para identificar distintos tipos de detergentes, algunos fármacos, ácido benzoico en alimentos, plaguicidas en cítricos, aflatoxinas en el hígado, residuos de carbaryl en frutas y hortalizas, patulin en zumo de manzana, etc.

La espectrometría de masas permite la identificación de estructuras moleculares orgánicas e inorgánicas, el peso molecular de péptidos y proteínas, la presencia de drogas de abuso y sus metabolitos en sangre, orina y saliva, análisis de partículas de aerosoles, etc.

Como véis, comprenden todos los campos cuando de análisis químico se trata. Por esto son tan utilizados en algunas series, ya que de ellos depende saber la droga que corría por las venas de las víctima o el veneno que el asesino hizo que ingiriera.

Más fotogramas de Bones (esta gráfica se repite en muchos episodios)


Ahora ya sabremos que significan algunas gráficas cuando las veamos en el cine, o en el laboratorio, misión cumplida.


Nota: Esta entrada participa en el VII Carnaval de Química, que acoge el blog Feelsynapsis .



Referencias:
http://mural.uv.es/caloan/

4 comentarios:

  1. Muy buena primera aportación al Carnaval de química! Ánimo!...sigue así ;)
    P.D: no se por qué este mismo comentario ha salido en otro post tuyo :P Bueno, así tienes dos comentarios jejeje

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado tu explicación :)
    El primer párrafo se puede interpretar como el anuncio de una serie de post en los que comentarás diferentes aparatos ¿me equivoco? Espero que no.

    ResponderEliminar
  3. Se puede interpretar sí... Gracias por comentar! ;)

    ResponderEliminar